Istagosthi 28 de junio, Gurutattva por Sri Prem Prayojan Prabhu
Por la misericordia sin causa de Guru y Gouranga, hemos estado hablando, por varias semanas, sobre Guru-tattva y hoy, como prometí, nos enfocaremos más en las cualidades del sat-sisya, el discípulo fidedigno.
Srila Narottam das Thakur dijo: ” vedi gaya jahara carito” , ” Oh, Gurudeva, tus glorias han sido cantadas a través de todos los Vedas”. La glorificación de grandes maestros y discípulos en los Vedas y Upanishads, son muy importantes de escuchar, ya que sin hacerlo nadie podría tener un entendimiento claro y profundo de la relación entre guru y discípulo.
Hoy quiero compartirles un hermoso hari-katha que escuché de los labios de loto de mi Srila Gurudeva, que proviene del Chandokya Upanisad.
Una vez el Señor Brahma cantaba un kirtan, y en este hablaba que atma es vastu , una sustancia que está más allá de papa (pecado) y punya (piedad) . El atma es aquella sustancia que está más allá de de la lamentación – soch, – y la vejez – jara–,, más allá del hambre y la sed, más allá del sankalpa o vikalpa , es decir, la aceptación o rechazo de las determinaciones e intenciones de la mente.
“Aquél que haga anu-sandhana, investigación, siguiendo la guía de guru, acharyas y sastras, a través de escucharlos , entenderá directamente lo que es el alma, y aquel que la experimente será muy glorioso, todas las opulencias de los ilimitados universos correrán tras de él solo para servirlo”. Así, estas palabras del Señor Brahma se fueron difundiendo, de boca en boca, por todas partes, semidioses y demonios se aproximaban para escuchar estas glorificaciones. Y ocurrió que cada uno de ellos, por su lado, lo conversaban teniendo reuniones deliberando en lo mismo: ” Oh, estábamos esperando por largo tiempo poder aceptar el servicio de todas las opulencias del Universo, tenemos que investigar sobre este atma del que habla el Señor Brahma”.
Indra, el rey de los devatas, semidioses, decidió dirigirse al Señor Brahma para averiguar sobre el atma, alma, al mismo tiempo que Virochana, el rey de lo demonios. Se dice que cuando una persona se aproxima al guru para recibir instrucciones, debe traer el samida sahtra, esto significa, cargar leña en las manos para la realización del sacrificio de fuego, o en otras palabras, lo que el guru necesite para su servicio el discípulo debe proveerlo.
Entonces, Indra y Virochana llegaron al mismo tiempo al ashram de Brahmaji, para obtener el conocimiento sobre atma, ambos portando samida leñas para el fuego de sacrificio. Cuando se vieron el uno al otro, sintieron celos y Brahmaji, les dijo: “deben seguir estrictamente brahmacharya”. Sabemos que brahmacharya significa observar un completo celibato de palabras, mente y cuerpo, pero, parte del voto para ellos, era no cortarse el cabello ni las uñas. De esta forma ambos se quedaron sirviendo en el ashram por treinta y dos años.
Al cabo de estos años, teniendo los cabellos, barbas y uñas largas, el Señor Brahma se aproximó y les preguntó: -” ¡Hey! Indra y Virochana cuál fue la razón por la que han venido al ashram?”- y le respondieron: -“ Oh, Gurudeva, previamente explicaste las glorias de la persona que experimenta el atma y como todas las opulencias están subordinadas a ella y se vuelve inmortal, entonces queremos saber sobre atma, experimentar el alma en el loto del corazón ”-. Bramaji respondió: -“Aquellos grandes yoguis que han abandonado el
visaya vasana, todos los deseos del disfrute por los sentidos , incluso las impresiones de esos deseos, que se han purificado, ellos pueden ver a Purusha en el corazón , pueden ver el alma, y hacerse así inmortales y estar llenos de felicidad ”.
Indra y Virochana no pudieron comprender las instrucciones del Señor Brahma, quién continuó diciéndoles: -” Atma esta presente en todos los padartras, en todas las sustancias”. Brahmaji señaló un recipiente con agua y les preguntó: – ” ¿Qué es lo que ven dentro de ese recipiente?, si tienen más preguntas pueden hacerlas”. Indra y Virochana se acercaron al recipiente y ahí vieron su propio reflejo en el agua: ” Podemos vernos en detalle, desde los folículos capilares, los dedos hasta las uñas”. Entonces, Brahma les pidió que vayan a cortar sus cabellos, las uñas, y vistan con ropas de seda, se decoren con ornamentos lujosos y que luego volvieran a verse en el recipiente con agua. Nuevamente les preguntó : ” ¿Qué es lo que ven?”. Ambos respondieron: ” Podemos ver nuestro reflejo con lindos cabellos, nos vemos bellos con la hermosa decoración y vestimentas”.
Brahma comprendió que ellos aún no estaban listos, que su mente no se había estabilizado lo suficiente para comprender el atma-tattva, pero que podrían cualificarse después de un tiempo.
Brahmaji les dijo: “Lo que ustedes están viendo, eso es el atma, alguien que sabe esto se vuelve amrita y abhay alguien inmortal y audaz”. Entonces, Indra y Virochan pensaron que ya habían recibido el conocimiento por el cuál llegaron al ashram y retornaron a sus respectivas moradas. Pero cuando Brahma les vio partir a estos discípulos pensó para si mismo: ” Ellos se van sin haber comprendido acerca del atma tattva y cualquiera que se encuentre con ellos y los escuche serán desviados del verdadero camino”.
Cuando Virochana llegó a su palacio, fue recibido con gran honor por los demás demonios y con el corazón calmo les dio siksa, es decir, les instruyó sobre atma tattva: “Este cuerpo es el alma, este cuerpo material debe ser adorado y servido, así podrán obtener toda la felicidad y éxito en este mundo y en los próximos”. Esta filosofía que dió Virochana a los demonios, de que el alma es el cuerpo, es llamada dehatma-vat, la teoría del vat de que el ser es el cuerpo dehatma, y desde tiempo ancestral hasta el día de hoy, ha sido predicada alrededor del Universo y es aceptado por aquellos que tienen asura-svabhava, una naturaleza demoniaca, de hecho Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur dijo que son demonios, aquellos diksit, que han recibido diksa, en esta concepción.
Muchas personas y culturas del mundo piensan que si el cuerpo muerto es decorado con guirnaldas, lindas ropas, y untadas con aceites aromáticos, esas personas estarán felices en sus próximas vidas, un extremo ejemplo son los faraones de Egipto, que decoraban sus cuerpos, enterrados con riquezas incluso hasta con sus sirvientes.
Ahora, Indra, mientras retornaba a su reino, comenzó a meditar en las palabras de su Gurudeva, una y otra vez, repitiéndose en la mente y tratando de entender el significado, pensó: ” niguda rahasya” que debía haber algo escondido un misterio profundo en las palabras de Gurudeva: “Brahmaji nos dio esta instrucción para enseñarnos que el reflejo no es la realidad”.
Sri Chaitanya Mahaprabhu enseña, ceto darpana marjanam, que la citta , la mente, es como un espejo y que lo que vemos es lo que se refleja en este espejo, pero ahora, está contaminado por raja guna y tama guna que no nos permite ver el atma.
Indra pensó: “Debo retornar nuevamente con Brahmaji para volver escuchar esas instrucciones y comprender lo que gurudeva esta diciendo”. Entonces, Indra tomo el samida– la leña para el sacrificio en sus manos y se presentó en la guru-griha, la casa de su Guru. Brahmaji al verlo le dijo: “ Hey! Indra, tu y Virochana, estaban satisfechos y se fueron, ¿ Por qué has retornado ahora?” . Indra le respondió: “Mientras me iba, vinieron dudas a mi mente, ¿cómo es posible que lo que vemos en el agua, el reflejo sea el ser mismo? Si las manos o las piernas están rotas, el agua reflejará lo mismo. Si uno está enfermo y tiene lágrimas y moco , si ve el reflejo, es lo único que mostrará. Entonces el reflejo muestra la condición del cuerpo y si es destruido no habrá ningún reflejo, no hay ningún beneficio para mi en este conocimiento del reflejo y no creo que esto sea el alma”.
Brahma dijo: “ Si, eso es correcto, lo que te he instruido es en relación al alma, en otras palabras, el alma es un substracto de la conciencia, que se ve reflejada en la cita, es decir, la conciencia del alma se ve reflejada en la citta, y así experimenta el mundo material, entonces, el alma es el testigo pero no el reflejo”. Aún así, Indra no pudo entenderlo, porque su mente no estaba completamente purificada, no estaba en paz, aun tenía anyabhilasa, otros deseos aparte del bhakti puro. Brahma le dijo, “Debes quedarte en el ashram nuevamente por otros treinta y dos años y volver a escuchar”.
Pasados los treinta y dos años , Brahma le volvió a instruir a Indra: “ Oh, aquello que te hace mover, realizar actividades o soñar, eso es el atma”. Indra al recibir este conocimiento estaba muy feliz, hizo sus pranams y volvió a Svarga Loka. Mientras Indra volvía, pensó: “ si hay una persona que es ciega y sueña que ve y tiene ojos pero luego se despierta, cuá.l es el beneficio de esto? No hay ningun beneficio en pensar que svapna purush, aquella persona que esta en el estado de sueño sea el atma, el ser, y que por este medio uno no será inmortal ni alcanzará ninguna gloria”. Entonces con estas dudas Indra volvió de nuevo al ashram del Señor Brahma cargando la leña para el sacrificio de fuego, y al verlo Brahmaji le dijo” Hey! Indra tienes que quedarte nuevamente por otros treinta y dos años en el guru griha y comprometerte más en sravana, escuchar más”. Al cabo de los treinta y dos años el Señor Brahma le dijo : “En el estado de sushukti, sueño profundo, el ser que esta iluminado en ese momento, ese ser es el atma, y sabiendo esto tu te volverás inmortal y libre de todo temor”. Indra quedó satisfecho , dio pranams y volvió a Svarga loka, pero en el camino, su mente nuevamente se lleno de duda y retornó al ashram de su guru cargando leña y dijo: “Si el alma es ese ser iluminado en el estado de sueño profundo, entonces, ¿porqué es confinada nuevamente al concepto del “yo” relacionado con la identificación externa, después de pasar del sueño profundo al sueño y luego al despertar? Quizás en el sueño profundo haya un sentido del yo, pero al momento siguiente, al despertar el alma está cubierta nuevamente por el cuerpo físico, no creo que esto sea un estado liberado”. Entonces Brahmaji le pidió que se quedara por cinco años más en el ashram. Sumando el tiempo, Indra se quedó por 101 años sirviendo en el ashram de Brahmaji, y Él después de todo este tiempo le dijo : “El alma es dehi, aquel que reside dentro el cuerpo físico, el que experimentas en el jagarana, en el estado despierto, esta hecho de cinco elementos burdos pañcha mahabhuta: agua, fuego, tierra, éter y aire, y el svapnik deha, es decir, el cuerpo que tienes en el sueño, es un linga sarira, cuerpo sutil psicológico, estas son dos coberturas del atma“. También el Señor Brahma hizo referencia a un pasaje muy famoso del Chandogya Upanishad,(8.12.3) y que también se encuentra en el Vedanta Sutra, el cual tiene mucha discusión:
evamevaiṣa samprasādo’smāccharīrātsamutthāya paraṃ jyotirupasampadya svena rūpeṇābhiniṣpadyate sa uttamapuruṣaḥ sa tatra paryeti jakṣatkrīḍanramamāṇaḥ strībhirvā yānairvā jñātibhirvā nopajanaṃ smarannidaṃ śarīraṃ sa yathā prayogya ācaraṇe yukta evamevāyamasmiñcharīre prāṇo yuktaḥ
Este verso dice que el alma, la jivatma, cuando ha sido liberada de este mundo material, no tiene conexión con las coberturas burdas ni sutiles, el alma se sitúa en su forma muy refulgente, cinmaya aprakrita svarupa, que significa su cuerpo super-natural y espiritual,
sa tatra paryeti jakṣatkrīḍanramamāṇaḥ, en el mundo espiritual, está completamente absorta en la bienaventuranza, de comer, jugar y sambhoga, disfrutando de los pasatiempos amorosos. Así, en los Vedas originales, en el Chandogya Upanisad, se describe como el alma espiritual liberada participa en los pasatiempos amorosos espirituales y de todos los lilas con Krishna.
Indra escuchó profundamente las instrucciones y por estar completamente rendido a su Gurudeva Brahmaji, comprendió el atma-svarupa y su vida fue exitosa. Esta es la historia descrita en el Chandogya Upanishad, ahora veamos los ejemplos prácticos revelados por nuestro guru-parampara.
Hay dos discípulos que llegan al mismo tiempo y se quedan en el mismo ashram del mismo guru, ambos vienen con sus propios deseos, anyabhilasa.
Srila Rupa Gosvami explica:
anyābhilāṣitā-śūnyaṁ
jñāna-karmādy-anāvṛtam
ānukūlyena kṛṣṇānu-
śīlanaṁ bhaktir uttamā
Bhakti-rasāmṛta-sindhu (1.1.11)
Quiere decir que el bhakti trascendental y puro, es una corriente continua e ininterrumpida de cultivación de todos las esfuerzos del cuerpo, la mente, el habla y con sentimientos trascendentales, desprovistos de cualquier anyabhilasa , de otros deseos, y que no están cubiertos por jñana y karma, a esto se le llama uttama bhakti.
Ambos discípulos, Indra y Virochana, no fueron por el bhakti puro, sino por el poder, opulencia, e incluso querían dominarse, el uno sobre el otro, ademas que entre ambos sentían celos y competencia. Sin embargo, cuando llegaron, Brahmaji ni siquiera les dio instrucción, hasta que no dieran una prueba, al menos, algo de sinceridad en el servicio en humor humilde por treinta y dos años.
En el Bhagavad Gita (4.34) se dice:
tad viddhi praṇipātena
paripraśnena sevayā
upadekṣyanti te jñānaṁ
jñāninas tattva-darśinaḥ
Uno debe aproximarse al Maestro Espiritual, con pranipat, que significa, postrarse con rendición, y pariprasnena, realizando preguntas inquisitivas sumisas, y sevaya, prestando servicio, entonces, solo por este proceso uno puede hacerse elegible para recibir el tattva-jñana, conocimiento. En este caso se observa que, ambos se aproximaron al guru, ambos tenían anyabhilasa – otros deseos- y ambos estaban sirviendo humildemente, pero, la humildad y el servicio de Virochana, fue esencialmente una exhibición, un teatro, porque él sólo quería obtener algo de su guru para su propio beneficio, por lo tanto, no pudo comprender el corazón de su Guru, porque luego de escuchar un poco, pensó: “¡Oh! ya lo sé todo” y al volver a su reino empezó inmediatamente a predicar , pero lo que decía era lo opuesto a las palabras de su guru , al sadhu y sastra y los asuras aceptaron esas enseñanzas y las siguen hasta el día de hoy. Este no es un sat-sampradaya, sino una asat-sampradaya.
Hoy en día, todos quieren las cosas rápidamente, incluso si quieren comida ya no van a un restaurante, solo hacen una llamada y traen la comida, o se compra la comida desde el auto, auto-service. En kali-yuga igualmente queremos este auto-servicio diksa, llegar donde el guru, recibir el mantra e irnos, pensando que ya tenemos conocimiento trascendental.
Se puede ver en esta enseñanza la tradición Védica, porque incluso Indra y Virochana, no tuvieron la oportunidad de realizar preguntas hasta que hicieron servicio por treinta y dos años a su guru. Brahma ni siquiera intentó instruirlos, luego de que Virochana estuvo satisfecho al recibir una pequeña instrucción sin si quiera entenderla se fue, pero Indra, al contrario, persistió e intentó comprender más, ānukūlyena kṛṣṇānu-śīlanaṁ, Bhakti es anusilanam, un cultivo, por lo que Indra pensó que debía cultivarse más el mismo y sus practicas y hacer anusilanam de atma tattva y así poco a poco estaría cualificado para comprenderlo.
Chaitanya Mahaprabhu comparó este proceso del bhakti como el de la jardinería; se planta una semilla, le das agua y poco a poco brota y crece la planta, que con el tiempo puedes disfrutar del fruto de prema, entonces, el bhakti es anusilanam un cultivo gradual como un granjero para que eventualmente el fruto llegue.
Aquí hay un punto crítico. Cuando Indra llegó al ashram, estaba con anyabhilasa otros deseos , pero al final fue exitoso. El deseo de Indra era dominar a los demonios, pero mientras Él pensaba que no había completado el proceso de escuchar, que no había entendido las enseñanzas de su guru, mientras estuvo así el no se desvío por su propio anyabhilasa, por sus propios deseos. Esto es muy importante, porque puede ser que , nosotros tengamos samskaras de estos deseos materiales, pero si pensamos que debemos escuchar las enseñanzas de Gurudeva, mientras permanezcamos así, estos deseos no se van a apoderar y luego de un tiempo, de escuchar y servir, esos deseos desaparecerán, pero si en un momento el discípulo piensa: “Oh ya lo entendí todo, lo conozco todo” , entonces ahí, todos sus anyabhilasa, deseos de disfrute vendrán a él y el discípulo se desviará del bhakti.
Ahora si el discípulo hace solo un espectáculo de rendición y servicio al guru, y no está intentando verdaderamente eso, este anyabhilas de su corazón, surgirá y provocará la corrupción del mensaje de su Gurudeva, en su mente estará el virudha-mat una opinión contraria a las enseñanzas y a la opinión de su propio guru.
La responsabilidad esta ahí para el discípulo, de ser siempre muy sincero, desear aprender y escuchar, y no será una falta del guru si el discípulo se desvía del proceso del bhakti, sino, será por su propia falta de sinceridad.
Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur da el ejemplo de que en las orillas del río Ganges, hay dos árboles que están creciendo, uno es de mango y el otro de neem. Ambos se alimentan de la misma agua del Ganges, pero uno produce un fruto dulce, como lo es el mango, y el otro unas hojas amargas, entonces, esto no es por culpa del agua del Ganges, sino por la naturaleza de cada árbol. De las misma forma, algunos discípulos de un sad guru, fidedigno, ellos llegan a ser krishna tattva vid, experimentan la verdad del eterno, hermoso, dulce y amoroso servicio a Krishna y, en cambio, otros discípulos solo intentan destruir el siddhanta del suddha bhakti , las enseñanzas del bhakti puro. El ejemplo famoso es el de Srila Isvara Puripad y Ramachandra puri, ambos sanyasa mantra, discípulos iniciados diksit de Madhavendra Puri, pero, Srila Isvara puri experimentó el krishna- prema absorto en bienaventuranza, mientras Ramachandra puri estaba absorto en el apasiddhanta, impersonalismo y especialmente en críticas a los vaishnavas.
Es así como nuestro guru- varga explica sobre el sat-sisya, el discípulo fidedigno y el asat sisya el discípulo bogus engañador.
Entonces traten de deliberar sobre esta historia del Chandogya Upanishad y traten de seguir los pasos de Indra y no los de Virochana.
¡Goura pramanande!
Apuntes de Hari rasa das y Navita dasi
Edición: Navita dasi
One Reply to “Sat sisya, el discípulo fidedigno”