Canto Sagrado en la práctica de Japa

La palabra mantra proviene del sánscrito “man” que significa “mente” y “tra” “liberación”; aparece en los antiguos textos del Rig Veda. Un mantra es una combinación de sonidos trascendentales que libera a la mente de las experiencias mundanas de felicidad y sufrimiento temporal. Este sonido o vibración trascendental, limpia gradualmente nuestro corazón y así podemos recordar nuestra verdadera naturaleza, más allá de los sentidos, la mente y la inteligencia.

Los mantras son utilizados en las distintas tradiciones espirituales como una poderosa herramienta de avance espiritual a través del o la japa (recitación y repetición) y la mala (rosario de 108 cuentas, de carácter sagrado y hecho en madera de Tulasi, sándalo, rudra , según las diferentes tradiciones, pudiendo variar el número de cuentas y el material ) .

En las Escrituras se recomienda, para esta era de Kali, el método o práctica espiritual de la recitación o canto de los Santos Nombres de Dios como el más adecuado.
Se pueden recitar de distintas maneras, acentuando diferentes propósitos:
Vaikhari Japa: recitación en voz alta, al escucharnos, la mente se posa con firmeza en el sonido trascendental.
Upamsu Japa: recitación en susurro o en voz baja.
Manasa Japa: recitación silenciosa o mental.
Likhita Japa: se escribe el mantra a la vez que se lo recita; ayuda a memorizarlo cuando es muy extenso.
Ajapa Japa: recitación que armoniza el sonido con la respiración y ayuda a la concentración.
Chakra Japa: recitación concentrada en cada uno de los chakras, de abajo hacia arriba.
Akhanda Japa: recitación incesante, sin interrupción, por un número determinado de horas y sujeta al voto realizado por el devoto.
Anushthana Japa: recitación similar a akhanda acompañada de alimentación específica y alejada de vida mundana.
Éstas diferentes formas, si bien ayudan a la concentración, a la relajación, al equilibrio físico y emocional, etc, apuntan a la meta trascendental, la Gracia Divina.
Cómo nos dice Srila Prabhupada en el significado del Bhagavad Gita (8.13)” El om es el sonido impersonal de Krsna, pero el sonido Haré Krsna contiene al om. El canto del mantra Hare Krsna se recomienda claramente para esta era, por lo cual si uno abandona su cuerpo al final de la vida cantando Hare Krsna, Hare Krsna, Krsna Krsna, Haré Haré / Haré Rama, Hare Rama, Rama Rama, Haré Hare, llegará sin duda a uno de los planetas espirituales, de conformidad con la modalidad de su práctica”.🙏🏵️ (Texto extraído de Luna Amarilla: Cultura y filosofías de la India)

” En una persona que siente envidia, odio, violencia y otros estados de ánimo incompatibles con bhakti (servicio en amor divino), sin importar cual es la posición que tiene, se debe entender que la gracia de Bhakti-Devi le ha sido privada y al contrario, en él inmediatamente hierve una pasión por los placeres mundanos que trata de ocultar bajo la apariencia de hacer un supuesto servicio a Sri Hari, Guru y Vaishnavas, pero nada más lo hace por su propia imagen y fama” Sri Srimad Bhakti Pramod Puri Goswami Thakur

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: